15 de agosto de 2022

EL EMPRENDEDOR Y EL TEMOR A LAS DEUDAS

La existencia de las deudas es un hecho que verifica la existencia del emprendimiento. No es posible que exista un emprendimiento que no genere obligaciones financieras con alguien, bien sea el propio Emprendedor en su rol de inversor o terceros
Una de las responsabilidades más importantes del Emprendedor está relacionada a la capacidad de entender, planificar y concretar el financiamiento para el proyecto. Esta habilidad “personal” es indispensable cuando el emprendimiento es solamente una idea y es muy importante cuando éste ya se encuentra en marcha y debe consolidarse o crecer.
Los recursos financieros para poner en marcha un emprendimiento pueden provenir de las siguientes fuentes:
a) Capital propio.
b) Aportes de socios particulares.
c) Endeudamientos institucionales.
d) Endeudamientos con terceras personas.
e) Una mezcla de lo anterior.
Cuando una persona trabaja para otras (empleo), sostiene muchas veces una actitud de “acreedor”. El empleado, de forma muy consciente, calcula que “se le debe” permanentemente algo como efecto del servicio que está prestando. O bien la deuda es monetaria o de otro tipo: reconocimiento, gratitud, etc. El colocarse en la posición del “acreedor” es relativamente sencillo para quién se emplea al servicio de otros y su concepto de deuda es por supuesto mucho más práctica. Aun así, no son pocos los casos de personas que trabajan sin mayor gusto o motivación por la obligación de “pagar” deudas cada fin de mes.
Al momento de emprender la disposición mental cambia completamente, porque la persona se coloca de manera inmediata en la posición de deudor.
Las personas que inician un emprendimiento “rompen” y salen de la hipotética zona de seguridad. El sólo hecho de tomar la decisión para emprender se enfrenta a preceptos generacionales. Las premisas del modelo no se superan con facilidad, muchas de ellas acompañan por largo tiempo al Emprendedor de igual manera que al resto de las personas. Uno de esos “acompañantes” es el concepto formado sobre las deudas.
¿CÓMO DEBEN ENTONCES ENCARARSE LAS DEUDAS?
1.- El Emprendedor debe partir entendiendo una premisa básica: El endeudamiento es para el Negocio y no para él. El Negocio es una entidad independiente desde el momento que es formado, no es una “extensión” del Emprendedor. Los intereses del Negocio deben prevalecer sobre los intereses personales el momento de considerar la deuda.
2.- El pago de las deudas debe efectuarse esencialmente de acuerdo al rendimiento que tenga el Negocio. Por este motivo es de vital importancia hacer una evaluación apropiada de las fuentes de financiamiento. Cuando el Negocio se obliga a pagar deudas cuya proporción no es razonable con su rendimiento, lo único que se consigue es poner en riesgo el Negocio y por ende la deuda.
3.- Los negocios pueden ser exitosos o no. El momento de considerar el origen de la deuda debe prevalecer un análisis cuidadoso de éstas probabilidades y en función de ellas tiene que definirse el tipo de deuda. Para proyectos que tienen mayores grados de riesgo las opciones de endeudamiento propio o interno son más adecuadas.
4.- Si el Negocio no puede pagar las deudas y el Emprendedor ha invertido sus mejores esfuerzos para evitar perjuicios mayores, entonces allí terminan las obligaciones. El capítulo tendrá que cerrarse bajo el título de un Negocio fallido. No existe beneficio para nadie en llevar las cosas más allá de éste punto razonable. El emprendimiento es una experiencia en la vida, no es la vida misma.
5.- El Emprendedor debe evitar hasta donde sea posible que las deudas involucren intereses que vayan más allá del Negocio. 
6.- No debe olvidarse en ningún momento que las personas o instituciones que financian el emprendimiento, finalmente también están haciendo un Negocio
7.- Mucho cuidado con la generación de sentimientos de culpa o la asunción de veredictos morales.
8.- Cuando llega el caso que una deuda no se paga, se evidencia que la situación no es tan terrible como se temía.
Conclusión: La mejor opción para empezar un emprendimiento es considerar "El Network Marketing", por sus características:
a) Inversión muy baja y grandes ganancias.
b) Altas utilidades.
c) No pagas infraestructura de almacenamiento de producto no servicios.
e) Dueño de tu propio negocio, bien administrado, se tienen inexistencia de deudas.
f) Distribución directa de producto del productor al consumidor, eliminado intermediarios y sus costos.
g) Se desarrolla una Red de Mercadeo a nivel local, del país e internacional (se desarrolla visión de negocio).
h) No hay límite, tu decides cuanto ganas.
i) Respaldo de corporativos sólidos a nivel mundial.
j) Grandes descuentos para ti (mientras más recomiendas y vendes más barato adquieres producto para comercializar).
k) Te conviertes de vendedor e EMPRESARIO (se crean "ACTIVOS")
Nos gustaría saber de tí, de tus progresos y elevación de tu autoestima; deja tus comentarios y sugerencias para la comunidad. Más para emprender da clic aquí:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por participar y comentar.

SALIR DE LA ZONA DE CONFORT Y CRECER

Salir de tu zona de confort, aunque complejo, no es imposible. Aquí te presentamos un camino en pasos claros para que puedas dar ese salto t...